Historia del himno nacional mexicano

Se definió el himno nacional mexicano durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna. En 1853 se realizó un concursohimno mexicano

para definir quien escribiría la letra del himno mediante poemas, por lo tanto el ganador fue el poeta Francisco González Bocanegra y estuvo a cargo de la composición mientras que la música fue empleada por otro ganador después de hacer otro concurso para definir al compositor de la música.

Después de varios intentos de hacer el himno acorde a la música y viceversa hicieron otro concurso para determinar quién tenía la mejor puntuación para hacer una buena composición y que este acorde con la letra, por lo tanto el ganador fue el compositor catalán Jaime Nuno Roca. Después de dar forma a los arreglos musicales de varios ensayos, el Himno Nacional se emitió por primera vez en la noche del 15 de septiembre de 1854 el cual fue en el teatro Santa Anna, que poco después cambió su nombre por el Teatro Nacional. La primera emisión fue a cargo de una compañía de ópera italiana que se encontraba en México, dirigida por Juan Bottesini y el coro a cargo de la empresa Mason y Pedro Miguel Carbajal. El trabajo conjunto fue realizado por Lorenzo Salvi Tenor y soprano Claudia Florenti.

El himno original contiene 84 versos de diez sílabas, divididos en cuatro coros de introducción y diez estrofas de ocho versos cada una. Sin embargo, desde el triunfo de la Revolución de Ayutla, fue ligeramente cambiada. El Himno Nacional cantado define actualmente el gobierno del general Manuel Ávila Camacho. Por decreto de 20 de octubre de 1942, publicada el 4 de mayo del año siguiente, fue declarado como el himno oficial afirmado por el Ministerio de Educación, el himno de ahora posee cinco veces el coro.