Historia del comercio exterior en mexico

La Historia del Comercio Exterior en México se realizó bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte él cual se remonta en la época de la colonia española, Historia del comercio exterior en mexico

cuando México se convirtió en un proveedor de materias primas para la metrópoli y limitó su desarrollo productivo, social y económico. Fue un momento de brutal explotación basado en el sometimiento de la población indígena, principalmente a través de la explotación del trabajo en las minas de metales preciosos.

La corona española monopolizó el comercio y también prohibió que se realice con otros países, lo que alimentó cerrado para apoderarse de los buques extranjeros que llegan a los puertos del comercio mexicano. Los comerciantes españoles se rigen por los principios del mercado junto al comercio del puerto de Veracruz haciendo que el proceso de acumulación (originaria de la capital de Inglaterra) condujera a la aparición de repercusiones comerciales que afectarían al capitalismo industrial más adelante en nuestro país.

En México, la lucha armada de 1810 contribuyó a la separación entre éste y España por el incipiente desarrollo del comercio con otras naciones por ejemplo con Inglaterra, que para entonces se había desarrollado una gran empresa capitalista. Fue entonces, cuando México decidió abrir otros puertos de comercio marítimo al ya no estar bajo la tutela de España. Los Estados Unidos comienzan a ver las oportunidades de intervención en el país vecino, así como Inglaterra y Francia.

Las potencias europeas con el que México se intensificaron a gran medida en el comercio exterior. Esta relación se vio afectada por la gran guerra que hubo en el año 1847. Aun en tiempos de revolución el nivel de comercio no disminuyo nunca, por el contrario, aumentó en la Segunda Guerra Mundial y sobre todo las exportaciones de petróleo, que más tarde se vio afectada por la Gran Depresión de 1929 y la expropiación petrolera de México.