Historia del comercio internacional

La historia del comercio internacional se inicio a finales del tiempo Neolítico, cuando se instituyó la agricultura. Al principio era la agricultura una forma subsistencia, Historia del comercio internacional

donde las cosechas eran aceptables para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que se incorporan nuevos desarrollos en esta actividad, las cosechas fueron en aumento y facilitaron en un gran cambio los demás aparatos de alimentación, que llevó a la metalurgia, la rueda, la navegación, la escritura, las nuevas formas de asentamientos urbanos, etc…

A lo largo de la Edad Media, comenzó a surgir rutas comerciales que intentaban satisfacer la alta demanda europea de bienes y mercancías. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda. Todos estos desarrollos comerciales dieron lugar a la continua interacción de los mercados, sentando las bases para una mayor integración e interdependencia de los mercados que los países han vivido en la historia.

El comercio internacional es relevante por su contribución a la satisfacción de las diversas necesidades de los países. Sobre la base de esta convicción ha defendido el libre comercio como un instrumento para lograr un objetivo que puede considerarse universal como la mejora de las condiciones de vida y el trabajo de la población mundial, que está estrechamente relacionada con la renta económica generada y posterior distribución. Además, el comercio internacional optimiza la movilidad de los recursos.

Por último, también afecta el desarrollo de los precios internos, los niveles de empleo, la inversión y el desarrollo de las políticas económicas. El comercio internacional se cuantifica con varias herramientas de cálculo, como la cuenta corriente de la balanza de pagos, y las instituciones que llevan las estadísticas de comercio exterior, nos dan la importancia de las relaciones y tendencias de un país con el mundo del comercio.